Calidad Educativa: Sistemas de Macro Evaluación
En una sociedad democrática y participativa, los ciudadanos y ciudadanas  tienen derecho a conocer el funcionamiento de un servicio público con  es el de la educación. Nadie duda pues, de la conveniencia de hacer una  evaluación del sistema educativo. Pero... ¿qué uso se dará de los datos  obtenidos? 
Instrumentos "Macro"
Estos instrumentos pueden entenderse en un doble sentido:  
1. Proyectos del ámbito internacional o regional: Pueden ofrecer los  resultados en forma de datos estadísticos e incluso establecer  relaciones macroeconómicas. 
2. Los realizados a partir de una prueba "micro" o "focalizada" pero que  fueron aplicadas de manera generalizada a una muestra más o menos  amplia con el objeto de captar el estado de la cuestión o realizar  análisis de tipo comparativos. 
Todo macroestudio debe incluir necesariamente análisis de elementos  "micro" y asún así su visión del centro desde su posición externa será  tan necesariamente superficial que deberá ser complementado con estudios  cualitativos en profundidad. 
¿Por qué se demandan este tipo de estudios?
1. Conseguir más información o superar la falta de datos: se entiende  que la evaluación es un instrumento que contribuye a un mayor  conocimiento y diagnóstico de los sistemas educativos. 
2. Tomar decisiones, orientar la política y conducir los procesos  de cambio.: EL "Pilotaje" o "Stering" tendría por misión determinar  cuál es la política más adecuada, sin embargo hay quienes afirman que en  realidad, lo que se pretende es justificar la distribución de los  fondos. 
3. Rendir cuentas y valorar los resultados
4. Mejorar el funcionamiento de los centros
La necesaria relación entre estudios "macro" y "mirco"
A medida que un estudio aumenta su amplitud, pierde, necesariamente,  profundidad. De este modo, resulta sensato considerar la posibilidad de  combinar perspectivas "micro" y "macro": 
"Consideramos conveniente, aún a sabiendas de la distinta  naturaleza de los datos obtenidos, compaginar procedimientos  cuantitativos de análisis de amplias muestras, a través de cuestionarios  abiertos, cerrados y semiestructurados, pruebas y tests de capacidades y  encuestas abiertas con procedimientos cualitativos de estudios de  casos, apoyados en observaciones, entrevistas y triangulaciones con los  distintos agentes sociales implicados" (...) "la visión mirco requiere  un complemento informativo de la perspectiva macro". 
Críticas que se pueden realizar a los estudios macro
Críticas de fondo
1. Falsa creencia de que la calidad se puede objetivar y  apreciar externamente sin conocer los procesos internos  
Uno de los supuestos de base que sustentan este tipo de evaluación  es considerar cada centro como una unidad y contrastarlo con los demás.  No se pueden comparar diferentes colegios porque cada uno es único. 
2.Falsa finalidad de las evaluaciones: se usa para justificar  en lugar de para mejorar 
Angulo señala que se suele decir que se evalúa o bien para ofrecer  la información que los gobiernos necesitan para asegurar la eficiencia y  eficacia del sistema, o bien para mejora la calidad de la educación a  partir de conocer hasta qué punto los objetivos nacionales se están  cumpliendo. Pero a su juicio, estas respuestas son simplistas,  falsamente neutrales y caen en el juego político de las "necesidades  nacionales". 
3.Se evalúa "desde arriba" prescindiendo de los implicados 
Una evaluación que pretenda ser formativa respecto a un programa  en desarrollo, así como informativa con audiencias externas, tiene que  desarrollar una relación con el programa que sea colaborativa, crítica y  constructiva.  
Angulo habla de otro tipo de evaluación al considerar que además  de legitimar ciertas políticas educativas y desacreditar otras, la  evaluación puede llegar a convertirse en uno de los mecanismos más  poderosos de control social y educativo y puede tener además otro  sentido e ir orientada hacia el aprendizaje social, la toma de  conciencia, la participación, el conocimiento y la responsabilidad de  todos y cada uno de los que ayudan, contribuyen y colaboran a la  construcción del sistema educativo y de la sociedad en general. 
4.Evaluación centrada de los resultados 
La demanda de una mauro calidad de la educación es interpretada  por la burocracia como una demanda de resultados cuantificables sobre el  proceso de enseñanza. Esta presión sentida por los educadores tiende a  valorar el producto de la enseñanza  más que por el proceso de  aprendizaje que pone más énfasis en la técnica que en la creatividad. 
5. Falta de tradición 
A diferencia de lo que sucede en otros países occidentales, en  España (y Argentina también) no existe una tradición en sistemas  evaluativos. 
Críticas formales
1.A menudo la evaluación no obedece a expectativas razonables  
Puede ser que la evaluación no posee las finalidades de recabar  información para orientar políticas y mejorar sistemas educativos sino  que a menudo solapadamente intente servir de justificación para ciertos  cambios y solo intente acomodarse al sistema económico/laboral del  momento. 
2.Falta de datos 
Depende de diferentes ministerios porque hay diferentes niveles de  análisis dado que cada vez se tiende más a la prestación  descentralizada de servicios educativos. 
3. Falta de uniformidad en la definición de los indicadores 
Para medir un mismo aspecto los sistemas de indicadores nacionales  y/o regionales pueden utilizar una fórmula diferente a la que se  requiera para las comparaciones internacionales.  
4. Sistemas educativos no unificados 
Dada la diferencia de estructuras y servicios educativos dispares,  pueden no coincidir las etapas educativas lo cual conlleva importantes  dificultades a la hora de comparar y homogeneizar datos. 

No hay comentarios:
Publicar un comentario